
USHUAIA — En medio de discursos que tienden a simplificar la complejidad fueguina desde el desconocimiento o la distancia, la Cámara de Comercio de Ushuaia pidió revisar con mayor rigurosidad los argumentos que circulan sobre la Ley Nacional 19.640, vigente desde 1972.
Según averiguaciones de este medio, la institución sostiene que no se trata de un “régimen de privilegio”, como algunos sectores han querido instalar, sino de una herramienta de desarrollo pensada para garantizar presencia efectiva del Estado en el extremo sur del país.
“La ley nació como respuesta a una necesidad geopolítica concreta: poblar y consolidar la soberanía en un territorio estratégico, en un contexto de tensiones limítrofes que aún hoy no están del todo resueltas”, afirmaron a Diario SOL desde la Cámara.
La entidad también remarcó que el valor de Tierra del Fuego se ha potenciado en los últimos años por su posición geográfica frente a la Antártida, convirtiéndose en una pieza central tanto para la logística científica y turística como para el desarrollo nacional en un escenario internacional cada vez más competitivo.
Diario SOL pudo constatar mediante las fuentes consultadas que los sectores productivos fueguinos expresan preocupación por la continuidad de discursos que minimizan o desconocen esta realidad. “Opinamos desde el territorio, porque quienes hablan sin venir omiten lo esencial: los mitos se derriban con verdades”, subrayaron.