
Productores tabacaleros de Misiones reclaman pagos atrasados del último acopio
El acopio 2024/2025 superó los 39 millones de kilos
La última campaña tabacalera en Misiones fue celebrada por el Ministerio del Agro y la Producción como una de las más destacadas en la historia provincial. El acopio 2024/2025 superó los 39 millones de kilos y posicionó a la provincia como la principal productora del país, por encima de Salta y Jujuy. Desde la cartera agraria calificaron en su momento el ciclo como “positivo” por el impacto que tendrá en el Fondo Especial del Tabaco (FET), aunque en el sector persiste una fuerte preocupación: numerosos agricultores aún no recibieron el pago por la hoja entregada.
Luis Paulo Batirola, presidente de la Asociación de Campesinos Tabacaleros Independientes de Misiones (ACTIM), aseguró que “gran parte de las empresas y cooperativa todavía no han pagado a los productores”. Señaló que prácticamente son solo dos las firmas que no poseen deudas.
El dirigente explicó que en campañas anteriores hubo retrasos, pero nunca de esta magnitud. “En otros años se atrasaban 20 o 30 días, pero no hubo nunca un año igual que este. Hay gente que está prácticamente 90 días sin cobrar”.
Según Batirola, algunos agricultores entregaron entre 4.000 y 10.000 kilos de tabaco y todavía no recibieron un solo peso por esa producción. De acuerdo con su cálculo, el valor promedio del tabaco sin liquidar ronda los 2.500 pesos por kilo. “Un productor que entregó tres mil kilos tiene siete millones y medio (de pesos) para cobrar”, señaló.
Al mismo tiempo advirtió que la espera agrava la situación por la suba del dólar y el aumento de insumos. “Cuando van a cobrar, reciben la misma plata. No hay reposición de pérdidas”, lamentó.
Batirola indicó que las cooperativas y empresas atribuyen el atraso a problemas en la exportación y a la falta de liquidez. “Según ellos, hay un atraso en el pago de la exportación y se está cortando el tabaco muy de a poquito. Hay empresas que están gestionando préstamos en bancos para pagar al productor, pero todavía no tienen respuesta”, afirmó.
En algunos casos, se realizan pagos parciales semanales con el dinero obtenido de ventas puntuales al exterior.
Palabra de las cooperativas
Desde la Cooperativa Agroindustrial de Misiones (CTM), su presidente Jorge Kappaun reconoció que todavía deben una parte, aunque aclaró que se trata de tabaco recibido en consignación, fuera del cupo planificado.
“Habíamos plantado para comprar 12 millones de kilos, pero otras empresas y productores plantaron para vender a Brasil clandestinamente. Cuando Brasil no compró, ese volumen quedó en la provincia”, relató.
Kappaun sostuvo que, “para evitar un conflicto social”, la cooperativa adquirió parte de esa producción excedente.
“Compramos ese tabaco para dar una mano al Gobierno provincial y a esos productores que no tenían dónde ponerlo. Todavía no se vendió y mientras no se venda, no se va a pagar. No es así como se dice que no se paga, la verdad es que son tabacos de plantaciones malintencionadas fuera del cupo”, afirmó.
Según detalló, en CTM hay unos 2,5 millones de kilos verdes sin procesar y alrededor de un millón de kilos elaborados sin comprador.
El titular de la CTM remarcó que la venta de tabaco no es inmediata y que el ciclo productivo implica tiempos prolongados. “Cualquier exportación tiene pagos de 30 a 90 días. Hay que procesar, mandar, pagar impuestos, cajas y mano de obra. Si alguien quiere que paguemos antes, que ponga la plata y después cuando vendamos lo devolvemos. No hay milagro porque es mucha plata”, dijo y estimó que un millón de kilos representa alrededor de 2,8 millones de dólares.
Además, Kappaun cuestionó el impacto impositivo sobre el sector exportador: “Tenemos casi 5 millones de dólares de crédito fiscal a favor y no sé por qué pagamos IVA si somos exportadores. Todo lo que compramos lleva IVA y después no lo podemos recuperar. Esto no viene de ahora, hace 20 años que pasa”, señaló.
El cooperativista anticipó que en el futuro no comprarán tabaco que exceda el cupo oficial. “En otros años colaboramos, pero al final fuimos los perjudicados. Si plantaste dentro del cupo, te compramos; si es fuera, no. Pensamos que dábamos una mano, pero ahora nos dimos cuenta de que no es así”, advirtió.