Internacionales Escuchar artículo

Por primera vez, Vogue publica una modelo creada con Inteligencia Artificial

Hay una nueva supermodelo en la ciudad. Es llamativa, elegante… y no es real

Por primera vez, Vogue publica una modelo creada con Inteligencia Artificial

Hay una nueva supermodelo en la ciudad. Es llamativa, elegante… y no es real

La edición impresa de agosto de la revista Vogue incluyó por primera vez un anuncio protagonizado por una modelo creada con inteligencia artificial. La imagen corresponde a una campaña de verano de la marca Guess y fue diseñada por la empresa Seraphinne Vallora, dirigida por Valentina González y Andreea Petrescu. “Creamos 10 modelos para él y seleccionó una de cabello oscuro y otra de cabello claro, que luego desarrollamos”, contó González sobre el encargo que recibieron del fundador de Guess, Paul Marciano. La leyenda que indica que la imagen fue generada con IA figura en letra pequeña, lo que generó críticas por la falta de transparencia.

Felicity Hayward, modelo de tallas grandes con más de una década de trayectoria, expresó que el uso de modelos de IA en campañas de moda “parece perezoso y barato”. Consideró además que la inclusión del anuncio en Vogue es “muy descorazonadora y bastante aterradora”, ya que puede revertir los avances logrados en términos de diversidad e inclusión en la industria. Ella planteó que el uso de IA es “otra patada en los dientes” que impactará de forma desproporcionada en las modelos de tallas grandes, en un contexto donde, según dijo, “ya no las contratan”.


El uso de modelos de IA genera tensión en la industria de la moda
Las críticas también alcanzaron el impacto que estas imágenes pueden tener en la salud mental del público, especialmente en personas jóvenes. Vanessa Longley, directora de la organización Beat, advirtió que “una mala imagen corporal aumenta el riesgo de desarrollar un trastorno alimenticio”. Sinead Bovell, exmodelo y actual empresaria tecnológica, remarcó que “no etiquetar claramente los contenidos de IA es excepcionalmente problemático”. Recordó que muchas personas ya recurren a la cirugía plástica para parecerse a filtros digitales y que la presencia de modelos artificiales refuerza esas tendencias.

No obstante, González y Petrescu aseguraron que no promueven estándares inalcanzables. “La modelo de IA de Guess parece bastante realista”, dijo Petrescu. No obstante, admitieron que las publicaciones de su empresa en Instagram carecen de diversidad. González explicó que han compartido imágenes de mujeres con diferentes tonos de piel, pero que no reciben la misma atención del público: “No conseguimos tracción ni me gustas”. Reconocieron que no han creado modelos de tallas grandes, aludiendo a limitaciones técnicas.


Guess publicó un anuncio de doble página en la edición de agosto de Vogue… ¿puedes identificar la advertencia de que se creó con AI?
Voces del sector piden regulaciones y mayor protección laboral
Sara Ziff, exmodelo y fundadora de Model Alliance, sostuvo que este tipo de campañas tienen “menos que ver con la innovación y más con la necesidad de reducir costos”. Señaló que detrás de una sesión de fotos tradicional hay muchas personas trabajando y que la IA, si no se regula, puede desplazar esos empleos. “La IA puede tener un impacto positivo en el sector, pero es necesario que los trabajadores cuenten con una protección significativa”, dijo. La web de Seraphinne Vallora resalta como una de sus ventajas “la eliminación de costosos montajes, maquilladores, alquileres y contratación de modelos”.

Ante las críticas, Petrescu sostuvo que su tecnología “es complementaria y no pretende sustituir a las modelos”. Señaló que en algunos casos contratan modelos reales para evaluar cómo luce una prenda. Sin embargo, la decisión de Vogue de publicar el anuncio generó cuestionamientos. “¡Vaya! Como si las expectativas de belleza no fueran lo suficientemente irreales, aquí llega la IA para hacerlas imposibles”, escribió un usuario en X. Vogue respondió que se trata de un anuncio y no de una decisión editorial. Guess no respondió a los pedidos de comentario.


González afirma que han experimentado con la creación de modelos con IA más diversas en Instagram, pero que los usuarios no se interesan tanto por esas publicaciones.
El avance de la IA en la moda abre interrogantes sobre el futuro del modelaje


De acuerdo a la BBC, las diseñadoras de la polémica modelo consideran que serán cada vez más requeridas por marcas interesadas en explorar nuevas formas de presentar sus productos. Bovell, en cambio, cree que si bien habrá más modelos generadas por IA, no se llegará a un reemplazo total. La exmodelo imagina un escenario donde cada persona pueda crear un avatar personalizado para ver cómo le queda la ropa, pero advierte que también podría producirse un efecto inverso. “Espero que la sociedad se desentienda y no se interese por las modelos de IA porque son inalcanzables y sabemos que no son reales”, señaló.

Fuente: https://www.canal12misiones.com