
Neumáticos subieron un 43%:
“El Gobierno tiene que hacer algo con los impuestos”: afirman
En una economía cada vez más tensionada por la volatilidad del dólar y la falta de medidas estructurales, el sector vinculado al neumático enfrenta una crisis silenciosa pero sostenida. “Venimos golpeados por el parate que tenemos y por estos aumentos que son automáticos. Somos una economía dólar dependiente, y eso nos afecta de forma directa”, afirmó Patricia Filich de una Gomería en la Ciudad de Posadas
El precio de los insumos y de las cubiertas nuevas aumentó en promedio entre un 5% y un 43%, dependiendo de la marca y la medida, y se espera otro ajuste para el mes próximo, en función de cómo evolucione la cotización del dólar. En el caso de los materiales para la reconstrucción de neumáticos, el incremento previsto del 10% finalmente quedó en un 4%, aunque la tendencia no da señales de revertirse.
“Ya los últimos días del mes te anticipan el porcentaje, y el primero de cada mes ya lo tenés en puerta. A nadie le conviene esto, ni al productor de caucho ni al fabricante. Y mucho menos a nosotros, que estamos en zona de frontera”, señaló Filich.
En ese contexto, uno de los grandes desafíos para las gomerías locales es seguir siendo competitivos frente a los precios del Paraguay, lo que representa una amenaza constante por la fuga de consumo. “Tenemos que buscar que no seamos tan tentadores para que las personas vayan a ver cuánto está allá. Y eso se logra con políticas que nos ayuden desde el Estado”, sostuvo.
“Bienvenida la importación, pero la industria nacional necesita apoyo”
Consultada sobre la apertura de las importaciones, Filich fue clara: “Bienvenida sea la competencia. El transportista o el usuario común tiene más opciones de precio y calidad, de acuerdo a su bolsillo. Pero el Gobierno tiene que ayudar a la industria argentina bajando impuestos. Es la única forma de ser competitivos con los neumáticos chinos.”
En ese sentido, explicó que la sobreoferta de neumáticos chinos no es un problema exclusivo de Argentina, sino que se repite en distintos mercados del mundo. “Hay calidades económicas de bajo rendimiento, pero también gamas buenísimas. El punto es que no se trata de prohibir, sino de acompañar al que produce en el país”, añadió.
Reinventarse para sostener el empleo y la actividad
A pesar del contexto adverso, Gran Gomería Ruta 12 no realizó despidos ni redujo su personal. “Gracias a Dios, no hicimos ningún tipo de recorte. Los muchachos siguen trabajando a full”, aseguró. Sin embargo, reconoció que debieron reconfigurar su estrategia comercial, ampliando la oferta de productos según los perfiles de consumidores.
“Nosotros estamos más abocados a vehículos grandes, camiones, ómnibus. Entonces, tenemos desde productos premium y bandas de excelente calidad hasta alternativas económicas para pasar la crisis. Nos reinventamos para llegar al mayor número de clientes posible”, explicó.
Hoy, la empresa está trabajando al 70% de su capacidad operativa, un nivel que si bien no es el deseado, permite sostener el negocio y planificar a mediano plazo.
Cambio de hábitos: más espera, más gasto
La caída de las ventas también se percibe en el cambio de comportamiento de los consumidores, que ya no anticipan el recambio de neumáticos como lo hacían antes. “Antes venían y cambiaban de a dos, no dejaban hasta último momento. Hoy, dada la crisis, se estira el uso y se termina cambiando los cuatro juntos, lo que fuerza mucho más el bolsillo”, comentó Filich.
Por ese motivo, resaltó la importancia de mantener planes de financiación, especialmente para quienes tienen sueldos que no acompañan el ritmo de los aumentos. “Todo lo que sea financiación ayuda. Siguen vigentes los planes hasta un año. Hay bancos con hasta 12 cuotas bonificadas y hasta seis sin interés. Para flotas y vehículos pesados también ofrecemos hasta un año con cheques”, detalló.
También continúa vigente el plan Ahora Neumáticos, que representa una ayuda importante, sobre todo en contextos donde muchas personas no tienen o no quieren usar tarjetas de crédito.
“Hay quienes prefieren pagar en efectivo, como hacen cuando van al Paraguay. Entonces, les ofrecemos descuentos de hasta un 5% o 8%, según el neumático. Cada marca y cada medida tiene su propia opción. Todo suma“.
“El Gobierno tiene que hacer algo con los impuestos”
Ante la consulta sobre cómo se proyecta el futuro del sector, Philipps no ocultó su preocupación, pero eligió mantener un tono esperanzado. “Yo siempre trato de ver el vaso medio lleno, de no dejar de ser positiva. Pero el gobierno tiene que hacer algo con el tema impositivo, no solo para el rubro neumático, sino para todos”, enfatizo.
Nosotros sufrimos mucho por estar en zona de frontera. Bienvenida la importación, perfecto, pero tiene que haber una reforma impositiva, un incentivo, una inyección de créditos para reactivar obras, viviendas, consumo. Alguna medida tiene que tomar el gobierno sí o sí, porque si no, no vemos ni una luz al final del túnel.”
Finalmente, y ante el pedido de un balance general del sector, Filich no dudó: “Siete. Aprobado”, dijo dejando en claro que, aunque lejos de estar en su mejor momento, el sector sigue en pie y con expectativas de mejora.
Fuente: https://misionesopina.com.ar