Economía Escuchar artículo

Los pobres son optimistas, los ricos no:

La confianza del consumidor se divide por ingresos

Los pobres son optimistas, los ricos no:

La confianza del consumidor se divide por ingresos

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, registró en septiembre de 2025 una leve caída del 0,33% respecto a agosto, ubicándose en 39,81 puntos. Aunque el indicador se mantiene un 2,08% por encima del nivel de septiembre de 2024, la evolución mensual revela una marcada fragmentación en la percepción económica de los argentinos, con aumentos significativos en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y entre los hogares de ingresos bajos, contrastados con retrocesos en el Gran Buenos Aires (GBA) y entre los sectores de mayores ingresos.

Disparidad regional: CABA en alza, GBA en baja

El análisis por regiones muestra un panorama dispar. La Ciudad de Buenos Aires fue el principal motor del índice, con un fuerte incremento del 9,58% en septiembre respecto a agosto, alcanzando los 40,63 puntos. En comparación interanual, CABA también lidera, con un crecimiento del 4,74%.

En contraste, el Gran Buenos Aires registró una caída del 0,84% en el mes, situándose en 36,79 puntos, y se mantiene un 1,93% por debajo del nivel de septiembre de 2024. El Interior del país, pese a ser la región con el índice más alto (44,65 puntos), también mostró una disminución mensual del 3,73%, aunque acumula un sólido crecimiento interanual del 7,07%.

La brecha socioeconómica se profundiza

La división más llamativa se observa por nivel de ingresos. Los hogares de ingresos bajos experimentaron un notable repunte del 6,65% en su confianza durante septiembre, alcanzando los 39,39 puntos, y se ubican un sólido 10,67% por encima del mismo mes del año pasado.

Por el contrario, los hogares de ingresos altos sufrieron un marcado retroceso del 5,20% respecto a agosto, cayendo a 40,05 puntos, y se encuentran un 4,02% por debajo del nivel de septiembre de 2024. Esta divergencia evidencia una creciente brecha en la percepción económica según el nivel socioeconómico.

Expectativas futuras mejoran, pero las compras se postergan

El desglose por componentes del índice ofrece una visión más matizada de la situación:

  • Situación Macroeconómica: Mostró una mejora del 7,41% en el mes (48,37 puntos), impulsada por una visión más optimista tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, aún se mantiene un 3,34% por debajo del nivel de hace un año.
  • Situación Personal: También registró un aumento mensual del 3,17% (42,26 puntos), aunque su nivel es prácticamente idéntico al de septiembre de 2024 (-0,36%).
  • Bienes Durables e Inmuebles: Fue el componente que más cayó, con una fuerte contracción del 14,87% en septiembre (28,80 puntos). Esto indica que, pese a algunas mejoras en la percepción general, los consumidores están postergando las compras importantes. Aún así, este subíndice se mantiene un 17,33% por encima del nivel de 2024, reflejando una base muy deprimida el año pasado.

Finalmente, las Expectativas Futuras subieron un 6,59% en el mes (49,27 puntos), lo que sugiere una cierta esperanza en la mejora de la economía, aunque aún están un 3,34% por debajo del año anterior. En cambio, las Condiciones Presentes cayeron un 9,83% (30,36 puntos), señalando una percepción más negativa de la situación actual, pese a estar un 12,30% arriba de 2024.

En resumen, la confianza del consumidor argentino en septiembre de 2025 muestra signos de estancamiento general, con una recuperación impulsada por los sectores de menores ingresos y la Ciudad de Buenos Aires, mientras que los sectores más acomodados y el conurbano bonaerense muestran señales de preocupación, especialmente a la hora de realizar grandes compras.