Provinciales & Regionales Escuchar artículo

Karai Octubre | La tradición del y el mito del espíritu que visita los hogares

Esta costumbre se mantiene vigente gracias a la fuerte presencia de descendientes paraguayos y comunidades guaraníes.

Karai Octubre | La tradición del y el mito del espíritu que visita los hogares

Esta costumbre se mantiene vigente gracias a la fuerte presencia de descendientes paraguayos y comunidades guaraníes.

Cada 1 de octubre, familias misioneras con raíces guaraníes y paraguayas celebran el Karai Octubre, una costumbre que advierte sobre la escasez. La fecha se conmemora con abundantes platos de jopará, que significa mezcla en guaraní. El sentido del plato justamente está en reunir distintos ingredientes en una sola preparación, simbolizando la abundancia y la unión.

El Karai Octubre es una tradición de origen paraguayo profundamente vinculada a la cultura guaraní. Según la creencia, cada 1 de octubre un espíritu recorre los hogares para evaluar la mesa familiar. Si la comida es escasa, el castigo será un mes de carencias; en cambio, si la mesa está repleta, la abundancia acompañará a la familia.

En Misiones, esta costumbre se mantiene vigente gracias a la fuerte presencia de descendientes paraguayos y comunidades guaraníes. Muchas familias preparan jopará ese día (también escrito yopará), un guiso espeso a base de porotos, maíz, zapallo y carne de cerdo o vacuna, aunque las recetas pueden variar según cada región o familia. Más allá de lo religioso o mítico, la práctica se vive como una oportunidad de encuentro y celebración.

La gastronomía típica es protagonista en cada mesa del Karai Octubre. La idea es que haya abundancia y variedad, ya que cada comida simboliza protección frente a la escasez. También es habitual compartir con vecinos y allegados, reforzando el sentido comunitario.

En distintos puntos de Misiones, aprovechan la fecha para enseñar el significado de esta tradición a los más jóvenes. De esta manera, el Karai Octubre no solo se recuerda como parte del legado paraguayo, sino que se convierte en un símbolo de identidad compartida y de unión cultural.