
Exención de Ingresos Brutos a productores:
“Ayudan a mantener la competitividad con respecto a otras provincias”
Una de las decisiones que tomó la provincia en pos de contribuir al desarrollo de la actividad económica primaria, fue la exención de ingresos brutos a varios sectores. Esto se da desde el año 2017 en el marco de la Ley XXII – N.º 35, artículo 157 la cual establece que los ingresos derivados de actividades agropecuarias, silvicultura, pesca y otras actividades extractivas están exentos del pago de impuestos provinciales.
En este sentido, Denis Bochert, referente yerbatero, se refirió a esta cuestión. “Es muy importante y demuestra el acompañamiento que tienen los productores por parte del gobierno. Los ingresos brutos son un impuesto correspondiente a todas las actividades de la provincia y los productores están exentos en sus ventas y su actividad primaria”, indicó en diálogo con Canal Doce.
En esa línea destacó la medida que aún persiste ya que “estos beneficios ayudan a mantener la competitividad del sector con respecto a otras provincias. De todos modos siempre pedimos una baja de impuestos nacionales, por lo que esta actitud de la provincia en no cobrar impuestos es muy importante”.
Por otra parte destacó la operatividad del CETYM, puesto en funcionamiento a través del Ministerio del Agro. “Es el sistema de trazabilidad de la yerba mate y una de sus ventajas es que la persona que carga sus datos obtiene de forma automática el certificado de productor primario y así poder acceder a esta extensión de ingresos brutos”, manifestó.
El caso Misiones: un régimen de protección fiscal consolidado por ley
En Misiones, la Ley XXII – N.º 35, artículo 157, establece que los ingresos derivados de actividades agropecuarias, silvicultura, pesca y otras actividades extractivas están exentos del pago de impuestos provinciales. Esto incluye Ingresos Brutos, tasas y contribuciones. Así, en el caso de la yerba mate, el té y la madera el porcentaje de imposición de este tributo es de 0%.
Esta decisión coloca a la provincia en una posición diferencial respecto de la mayoría de las jurisdicciones del país, al eliminar la presión impositiva sobre el eslabón primario de la cadena productiva. El objetivo declarado de la norma es favorecer la competitividad de los productores misioneros y proteger a las economías regionales, en un contexto donde los costos asociados a insumos, combustibles y logística aumentaron de manera sostenida en los últimos años.