
El médico misionero que vivió con indígenas en el Amazonas y es concejal en Eldorado
Del canillita al Amazonas: la increíble vida del concejal Tiozzo
La vida del actual concejal del Partido Agrario y Social (PAyS), Dr. Sebastián Tiozzo, parece tejida con los hilos de varias existencias. Oriundo de Eldorado, en su juventud vendía diarios en las calles de la ciudad, hasta que en 2003, a través de una nota local, vislumbró un destino que lo llevaría desde la selva misionera hasta lo más profundo del Amazonas.
Por entonces, tenía 17 años, una incipiente militancia estudiantil, una familia atravesada por la crisis económica pos-2001 y un oficio que parecía condenarlo a la supervivencia. “Nosotros fuimos una generación de exiliados económicos”, reflexiona hoy.
Mediante las fuentes consultadas, este medio pudo reconstruir un recorrido singular: becado por Cuba, se formó como médico en la prestigiosa Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), institución creada por la revolución cubana para formar profesionales de la salud en contextos de emergencia y desigualdad. “Entramos como 10.000 postulantes, y gané la beca. Fue mi única posibilidad de estudiar medicina”, recuerda.
Durante sus más de seis años en la isla caribeña, atravesó una formación integral con docentes que traían experiencias concretas desde África, Asia y América Latina. Fue allí donde comenzó a forjarse su vocación por la medicina comunitaria.
Tras graduarse en 2010, se sumó de inmediato a una brigada médica internacional enviada a Venezuela. Eligió, por voluntad propia, trabajar en las remotas comunidades yanomamis del Amazonas venezolano, donde residió más de dos años. “Vivían en medio de la nada, sin egoísmos, compartiéndolo todo. Con ellos terminé de entender lo que significa una comunidad”, narra.
Su trabajo en la selva lo enfrentó a desafíos culturales y lingüísticos. Aprendió dialectos y costumbres locales, y participó incluso de rituales ancestrales, como las ceremonias funerarias donde los familiares ingieren las cenizas de los difuntos. “Fue una experiencia que me marcó para siempre”, afirma.
En 2012, regresó a Misiones con el firme propósito de seguir trabajando con pueblos originarios. Recurrió al entonces ministro de Salud, Oscar Herrera Ahuad, y se abocó durante más de tres años a tareas sanitarias con comunidades mbya guaraní en zonas rurales de la provincia, especialmente en Yabotí, El Soberbio, San Vicente y San Pedro.
Actualmente, Tiozzo se desempeña como concejal y médico en un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en Eldorado. Desde ese lugar articula su labor legislativa con la práctica comunitaria que, asegura, es el eje de su vida pública.
Además remarca una diferencia sustancial entre los pueblos indígenas de Venezuela y de Misiones: “Los yanomamis todavía conservan su territorio y no conocen el genocidio. Acá, en cambio, las comunidades están sin tierra, sin techo, sin nada. Es difícil ser feliz si te sacan todo”, sentencia.
El recorrido del Dr. Tiozzo es también el de una generación que encontró en la solidaridad latinoamericana una salida en tiempos adversos. Desde las calles de Eldorado hasta los márgenes del río Orinoco, su historia combina compromiso, vocación y una búsqueda tenaz de justicia social.
Fuente: https://www.lavozdemisiones.com