
8 de cada diez argentinos ya cambió hábitos de consumo:
El 46% no llega a fin de mes
Un nuevo sondeo nacional de la consultora Management & Fit expone el profundo impacto de la crisis económica en los hogares argentinos: ocho de cada diez personas aseguran haber modificado sus hábitos de consumo para poder afrontar la situación.
Los principales recortes se dan en indumentaria y calzado, la disminución del consumo de carne y el reemplazo de primeras marcas por alternativas más económicas.
Esta situación se corresponde directamente con los datos sobre ingresos familiares del mismo estudio, donde un 46,3% de los hogares reporta que sus ingresos no son suficientes para cubrir los gastos del mes (29,6% con “algunas dificultades” y 16,7% con “grandes dificultades”), según supo Noticias Argentinas.
El informe también midió la opinión pública sobre medidas recientes del Gobierno nacional, revelando un mayor nivel de desacuerdo que de acuerdo en todos los casos.
Los vetos a leyes de carácter social son los que generan un rechazo más contundente. Las medidas más impopulares son el veto a la emergencia por discapacidad (67,4% en desacuerdo), el veto al aumento de jubilaciones (66,5%) y el veto al aumento de salarios del Hospital Garrahan (65,1%).
Menos consumo de carne
“Uno de los cambios más marcados es la disminución en el consumo de carne, con familias que optan por cortes más económicos o directamente reducen su presencia en la mesa. Además, se generaliza el reemplazo de primeras marcas por alternativas más baratas, tanto en alimentos como en productos de limpieza y cuidado personal”, según Management & Fit. Esta situación se vincula directamente con los datos sobre ingresos familiares que surgen del mismo estudio.
En este escenario, el consumo masivo se torna cada vez más selectivo y austero y afecta incluso a sectores de ingresos medios que, hasta hace poco, podían sostener un nivel de consumo más estable.
Más tarjeta para la comida
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló hace una semana un cambio significativo en los hábitos de consumo de los argentinos. Por primera vez en la historia, el 46% de las compras de alimentos en supermercados se realizó con tarjeta de crédito, lo que marca un hito en los patrones de consumo de la población.
Este dato, que refleja la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, fue destacado por el analista económico del CEPA, Martín Epstein, en el marco de un debate sobre el impacto del aumento del dólar en los precios. En declaraciones radiales, Epstein se refirió a la suba del dólar a principios de agosto, que el presidente de la Nación había sostenido que no afectaría los precios de los alimentos. Sin embargo, el analista refutó esta idea, asegurando que “ya hay varias consultoras que relevan un aumento de precios muy significativo, sobre todo en alimentos en la primera semana de agosto”.
Según Epstein, los comercios ya registraron aumentos de precios de entre el 3,5% y el 9%, dependiendo del rubro. El economista señaló que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por reducir la inflación, “en principio no está ocurriendo”.
Factor dólar
Para el analista, la inflación “se estabilizó entre el 1,5% y el 2% mensual, un nivel más bajo que en el pasado”, pero que podría repuntar. Citando al economista Orlando Ferreres, Epstein proyectó que la inflación de agosto podría superar el 2,5% y alcanzar hasta el 3,5%.
El analista destacó que el control del tipo de cambio es un factor clave para contener la inflación. “En la medida en que el Gobierno pueda controlar la presión sobre el tipo de cambio, va a tener más éxito en mantener la inflación a raya. En la medida en que no lo pueda hacer y el dólar vaya para arriba, esto va a tener efecto sobre precios”, cerró.
El economista Maximiliano Ramírez, director de Lambda Consultores, afirmó que su firma prevé un repunte inflacionario que se intensificará en agosto. “Estamos viendo un dato de inflación en torno al 1,9%, y del 2,2% o 2,3% con respecto a agosto, marcando una leve suba con respecto a julio”, aseguró.
Suba de precios en agosto
El salto del dólar a fines de julio ya pega en las góndolas y los precios de los alimentos suben un 3,1% en lo que va de agosto a raíz de las alzas en carnes y bebidas, que fueron levemente compensadas por la baja de algunos productos.
Los datos se desprenden del último Informe de Avance elaborado por la consultora LCG para la segunda semana del corriente mes, donde los alimentos y bebidas relevados arrojaron un alza del 1,1% tras el aumento del 2% en la primera semana.
En julio, el tipo de cambio mayorista avanzó más de un 14%.
El incremento en el precio de carnes y bebidas explicaron el 80% de la inflación semanal, la cual fue levemente compensada por la baja de productos lácteos y huevos, que cayeron alrededor de 0,5% en la comparativa contra la primera semana del mes, reveló la consultora LCG.
¿Vuelve la gran grieta?
División por voto: Se observa una fuerte grieta ideológica. Mientras los votantes de La Libertad Avanza y el PRO apoyan mayoritariamente las medidas, ninguna de ellas supera el 10% de acuerdo entre los votantes de Unión por la Patria.
Identidad política: Un tercio de los encuestados (33,2%) no se identifica con ninguna categoría política (derecha, centro o izquierda), mientras que un 26,8% se define como de “derecha/conservador”, siendo esta última una tendencia en aumento entre varones y menores de 40 años.
La medida que genera mayor paridad es la privatización de AySA, con un 45,2% de acuerdo frente a un 47,6% de desacuerdo.