Warning: Undefined array key "cod" in /home/c0360191/public_html/articulo/descubren-nueva-especie-de-pez-que-vive-en-charcos-cercanos-a-las-cataratas.php on line 24 Descubren nueva especie de pez que vive en charcos cercanos a las Cataratas - FM SOL 89.3 MHz
Provinciales & Regionales

Descubren nueva especie de pez que vive en charcos cercanos a las Cataratas

Desde Parques Nacionales anunciaron el descubrimiento de una especie de pez kili (argolebias adrianae) en un sitio cercano a las Cataratas

Desde la Administración de Parques Nacionales anunciaron el descubrimiento de una especie de pez kili (argolebias adrianae) en un sitio cercano a las Cataratas del Iguazú y todo fue obra de una investigación conjunta en la que también participaron científicos del Conicet.

Según informaron a través de la web oficial del Ministerio del Interior, el hallazgo de la nueva especie tuvo lugar durante expediciones científicas en la Cuenca del Bajo Río Iguazú y describieron que el hábitat del pez es un pequeño charco de poco más de 20 metros cuadrados, con una profundidad máxima de 45 centímetros, rodeada de piedras basálticas y árboles de la selva circundante.

Sobre la especie, explicaron que los “kilis estacionales” consisten en un “grupo peces presentes en América y África que se caracterizan por presentar adaptaciones que les permiten sobrevivir en ambientes acuáticos efímeros, que se secan completamente durante una parte del año”.

Durante ese período, añadieron, los adultos no sobreviven pero sus huevos sí resisten al desecamiento y permanecen durante varios meses enterrados en el fondo del charco, asegurando la continuidad de la especie.

Dentro de ese grupo se encuentra el género sudamericano Argolebias, del cual hasta ahora se conocían tres especies, pero el número ascendió a cuatro tras el descubrimiento efectuado en Iguazú.

“Si bien los killis estacionales tienen generalmente sincronizados sus ciclos de vida con los ciclos hidrológicos de sus ambientes, ya que los patrones de llenado y secado de su hábitat presentan cierta regularidad, la especie recientemente descubierta cuenta con el desafío de enfrentar condiciones altamente variables de precipitación y temperatura”, destacaron.

Además, resaltaron que “la historia de Argolebias adrianae resulta de importancia en el contexto de la crisis global de biodiversidad, que pone en evidencia la dificultad de identificar y describir la diversidad de especies en el mundo antes de su extinción, a la vez que refuerza el valor de las áreas protegidas para conservar esta riqueza”.

La descripción de la especie fue publicada en la revista Canadian Journal of Zoology, a cargo de Felipe Alonso (IBIGEO-CONICET), con la colaboración de más científicos tanto del como de la Fundación Killifish, de la Universidad Nacional de La Plata, de la Administración de Parques Nacionales y del Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo.

Fuente: (LvM)

Comentarios