Economía Escuchar artículo

Cambios en el consumo:

Ahora ya no se compra para el mes, sino para el día

Cambios en el consumo:

Ahora ya no se compra para el mes, sino para el día

Luego de los datos que lanzó el IPEC con respecto a la caída en las ventas de supermercados en Misiones, las voces del sector confirmaron la difícil situación que atraviesan los comercios minoristas. Las ventas en los supermercados de Misiones registraron una caída durante mayo de 2025, según los datos de la Encuesta de Supermercados realizada por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC). Los resultados, supervisados por el INDEC, reflejan un escenario de consumo retraído y una marcada búsqueda de precios por parte de los consumidores.

A precios constantes (es decir, eliminando el efecto de la inflación), las ventas de los supermercados misioneros cayeron un 3,8% en comparación con abril de 2025. Este indicador es clave, ya que muestra el volumen real de productos vendidos.

La situación se agrava al comparar el desempeño de mayo de 2025 con el mismo mes del año anterior, donde se observa una variación negativa del 4,5% a precios constantes.

En cuanto a precios corrientes -sin descontar la inflación-, las ventas crecieron un 21,8%.

 

Pequeños comercios

En este contexto de retracción del consumo, el supermercadista posadeño Nelson Lukowski describió un panorama difícil para los pequeños comercios: según indicó, las despensas y los almacenes están en crisis, e incluso se ven obligados a cerrar. La razón principal es que “los precios de los mayoristas donde se proveen no son competitivos y venden caro”.

En ese sentido, señaló que este escenario está llevando a los consumidores a buscar mejores precios en los supermercados, que “compiten con el mayorista en cuanto a las ofertas y marcas”, dijo.

Esto evidencia una polarización en el mercado, en la que las grandes cadenas logran atraer a los clientes con estrategias de precios que los pequeños comercios no pueden igualar.

Ante ello, Lukowski también se refirió a los aumentos de precios que, aunque moderados, siguen presentes: “Algunos -no todos- de nuestros proveedores enviaron listas con aumentos entre un 5 y un 7% en productos como harina, aceite y papel higiénico”, contó. Estos incrementos, según el comerciante, son de carácter bimestral y están en línea con el índice inflacionario. Sin embargo, nadie se atreve a subir más los precios, ya que la caída del consumo es un factor determinante para las ventas.

Por oro lado, Lukowski destacó que hay productos cuyos precios se están acomodando a la baja, como el arroz, la yerba y el azúcar, debido a la producción o la acumulación de stock.

Otro fenómeno notable es el cambio en el comportamiento de los consumidores. Las familias dejaron de hacer grandes compras mensuales o semanales y mutaron a compras diarias. El supermercadista lo atribuye a que “ya no existe la necesidad de acumular productos para protegerse de una inflación descontrolada”. Este cambio de hábito refleja la incertidumbre económica y la precaución de las familias a la hora de gastar.

Una mirada nacional

El vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, Fernando Savore, se refirió a la coyuntura en un contexto más amplio. En un esfuerzo por contener la escalada de precios, los comerciantes minoristas tomaron una postura firme y “el sector decidió plantarse”, según definió.
“Llevamos más de 60 días sin cambios de precios, entonces, evidentemente, la gente no tiene que hacer lo que hacía antes, que tenía que cobrar el sueldo y lo más pronto posible ir a abastecerse”, afirmó en un diálogo con este Diario.

Savore explicó que la gente ahora compra de forma más “relajada” y señaló que algunos productos incluso bajaron de precio porque “estaban demasiado altos”. Esta nueva estabilidad de precios, en un contexto de un dólar que no se mueve, llevó a los almaceneros a tomar una decisión drástica.

Tras una reciente reunión de delegados de todo el país, se acordó una medida de fuerza: no comprar a proveedores que lleguen con aumentos de precios.

“Empresas a las que les hayamos hecho un pedido y vengan con la factura nueva o cambiada, se van con la mercadería de vuelta”, sentenció Savore, quien aclaró que esta medida no busca generar desabastecimiento, ya que lo que “sobra es mercadería”, sino que es una clara señal de que el sector no convalidará nuevos aumentos en un momento en que “el bolsillo está complicado de la gente”.

La iniciativa de los almaceneros, que se está difundiendo en cada provincia, busca “ejercer presión sobrela cadena de valor para que los precios se mantengan estables, priorizando el poder adquisitivo del consumidor por encima de los márgenes de ganancia”, argumentó finalmente.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar