
Análisis semanal:
Desafíos del dólar flotante y una sentencia que hizo historia
El nuevo esquema cambiario debutó con una devaluación mucho menor a la que muchos pronosticaban y los analistas proyectan ahora que el dólar se mantendrá cerca del piso de la banda de flotación. Se anticipa un impacto inflacionario moderado. Las dudas pasan por el lado de la capacidad del Central para acumular reservas y por la competitividad exportadora. En Misiones, la sentencia histórica en el caso de los hermanos Kiczka sentó jurisprudencia para casos que combinan la pedofilia con el uso de nuevas tecnologías.
La nueva política cambiaria que instrumentó el Gobierno nacional sorteó con éxito la primera prueba. El dólar flotante no derivó en la corrida que pronosticaban los más pesimistas e incluso se ubicó por debajo de las estimaciones que hacían los mercados en los días previos.
El dólar mayorista abrió el lunes con una cotización de 1.250 pesos y cerró el miércoles por debajo de los 1.150 pesos sin necesidad de que interviniera el Banco Central.
Hay consenso generalizado entre los economistas a la hora de proyectar el tipo de cambio: todos lo ven más cerca del piso de la banda, establecido en 1.000 pesos, que del techo de 1.400. No solo porque al campo le quedan miles de millones en exportaciones por liquidar, sino también porque el acuerdo con el Fondo incluye un compromiso de sostener tasas de intereses positivas que incentivan el carry trade.
Veo más probable que el Central salga a intervenir para sostener al dólar por encima de los mil pesos que para bajarlo de 1.400
“No veo que haya una corrida. No lo estoy viendo. Más bien va a haber una corrida hacia la venta de dólares. Veo más probable que el Central salga a intervenir para sostener al dólar por encima de los mil pesos que para bajarlo de 1.400”, dijo el contador Delio Varela, en diálogo con Misiones Online.
El economista Gerardo Alonso Schwarz (IERAL NEA), también consultado por este periodista, señaló que las exportaciones del agro permitirán el ingreso de unos 20 mil millones de dólares en los próximos tres meses, que se sumarán a los 12 mil millones que ya giró el FMI. Por otro lado, señaló que los importadores anticiparon compras previendo una devaluación, lo que hará que, al menos en los próximos meses, la demanda de dólares para importar se reduzca.
Con más oferta y menos demanda de dólares, el tipo de cambio debería sostenerse o tender a la baja. “Desde el IERAL esperamos que el dólar oscile entre los 1.100 y 1.200 pesos, por algunos momentos incluso por debajo de esa franja”, indicó.
Fuente: https://misionesonline.net