Provinciales & Regionales Escuchar artículo

Actualidad de la Yerba mate:

El pago al productor por la hoja verde cayó a su nivel más bajo en años

Actualidad de la Yerba mate:

El pago al productor por la hoja verde cayó a su nivel más bajo en años

Los pequeños y medianos productores enfrentan una de las etapas más delicadas de las últimas décadas tras la aplicación del DNU 70/2023 del presidente Javier Milei, que modificó de forma sustancial el marco regulatorio. La norma eliminó artículos de la Ley 25.564 que otorgaban al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la capacidad de fijar precios y establecer límites a la plantación, además de derogar la Ley 27.114, que reservaba el fraccionamiento de la producción a Misiones y Corrientes. La pérdida de estas facultades, sumada a la falta de designación de un presidente para el organismo, dejó al sector sin referencia oficial para la materia prima.

Un informe realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) confirmó que el precio que recibe el productor se desplomó en el último año: en junio de 2025, el valor máximo pagado por kilo de hoja verde fue de $285 y el mínimo de $190, mientras el kilo de yerba en góndola aumentó 1,5% ese mismo mes y promedió $4.519, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 

Esto significa que el eslabón primario captó solo un 18,9% del importe final, 5,5 puntos porcentuales menos que el promedio 2020-2023. Para alcanzar el nivel de ese período, el pago al productor debería subir a $367 por kilo.

El esquema vigente habilita a las industrias a definir montos sin parámetros que garanticen la cobertura de costos, comprometiendo la continuidad de un cultivo que requiere cinco años para entrar en producción.

La apertura de importaciones agravó el cuadro. En 2024 ingresaron 11,9 millones de kilos de yerba canchada, 80,1% más que en 2023, principalmente desde Paraguay y Brasil. Las Marías y La Cachuera concentraron 70% de estas compras, con un costo promedio de 1,2 dólares por kilo, inferior al valor local. Esto presionó a la baja de las cotizaciones internas y permitió a la industria extender plazos de pago. “La cosecha récord y el aumento de importaciones de 2024 generó que en los primeros seis meses de 2025 las importaciones cayeran 9,7% en términos interanuales”, explica el CEPA.

En el primer semestre de 2025, la producción de hoja verde cayó 20,3% interanual y Misiones registró su menor participación en cinco años. Mientras el consumo interno creció 15,7% y las exportaciones subieron 18%, los beneficios de ello no llegaron a los pequeños productores.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar